¿Qué son las utilidades?
Es la repartición del 15% de las ganancias de la empresa durante el año fiscal anterior entre todos sus trabajadores, y se distribuye de la siguiente manera: 10% para todos los colaboradores y ex colaboradores (que prestaron sus servicios durante 2016) y el 5% restante en proporción a sus cargas familiares.
¿Quiénes fungen como carga familiar?
Hijos menores de edad, hijos con alguna discapacidad, cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida.
¿En qué fecha se perciben las utilidades?
Las utilidades deben ser canceladas en un plazo de 15 días, a partir del 31 de marzo. La fecha tope es el 15 de abril.
¿Aplica para todos los trabajadores?
Aplica para todo trabajador bajo relación de dependencia, a excepción de trabajadores domésticos. La ley ampara, incluso, a colaboradores de empresas de servicios complementarios como limpieza, seguridad y alimentación. Sin embargo, cada empresa está en la potestad de decidir si paga utilidades o no, pues dependerá de la utilidad percibida durante el año fiscal anterior.
A partir de 2017 las utilidades tendrán un límite. ¿Qué significa esto?
Significa que, a partir de este año, las utilidades que perciba un trabajador no podrán sobrepasar los 24 salarios básicos unificados, lo que representa $ 8.784.
¿Qué pasa si excede el límite?
En caso de que el valor exceda el monto señalado en la nueva herramienta legal, el restante será entregado al régimen de prestaciones solidarias de la seguridad social.
¿Por qué no puede pasar de ese monto?
Porque así lo establece la nueva Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, aprobada en abril de 2015 por la Asamblea Nacional, y que reformó el Código de Trabajo, la Ley de Seguridad Social y la Ley de Servicio Público.
¿Qué otras modificaciones sufrió la normativa?
- La posibilidad de mensualizar los décimos, a menos que el empleado solicite su acumulación.
- En relación a pensiones jubilares, se eliminó el aporte fijo del 40% por parte del Estado. El Estado garantizará las pensiones cuando el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no cuente con los recursos.
- Las pensiones jubilares deberán ser incrementadas en proporción a la inflación promedio del año inmediato anterior.
- Las amas de casa deben tener acceso a la afiliación para recibir una pensión.